24/12/2022
Este viernes, un juez de Estados Unidos se negó a desestimar el caso de lavado de dinero contra el empresario colombo-venezolano Alex Saab, quien sería un presunto testaferro del presidente venezolano, Nicolás Maduro. Asimismo, estableció que el imputado, no goza de "inmunidad diplomática" como lo alegó su defensa en un recurso legal.
Es así que, a través de un documento, el juez Robert M. Scola, le negó la moción que había presentado Saab en octubre de 2020, tras escuchar en los últimos días los argumentos tanto de la defensa como la Fiscalía estadounidense en una corte de Miami. Por otro lado, Saab, de 51 años, actualmente está detenido en Miami desde octubre de 2021, tras ser extraditado desde Cabo Verde.
El implicado, enfrenta cargos ante la justicia, por lavado de dinero; el cual conlleva a unos 20 años de cárcel si es hallado culpable. Entre tanto, su defensa buscaba desechar el caso argumentando que él era un "enviado especial" a Irán, cuando fue detenido en medio del viaje, en una parada en Cabo Verde (África).
Entre tanto, el juez de la causa, negó los argumentos que respaldarían a Saab, sobre supuestas cartas oficiales del Gobierno de Venezuela que le daban el estatus diplomático. "La evidencia sugiere que el régimen de Maduro y sus cómplices han fabricado documentos para encubrir a Saab Morán con un traje diplomático que no le queda, todo en un esfuerzo por explotar la ley de inmunidades diplomáticas y evitar su extradición a los Estados Unidos", establece el documento judicial.
Por otro lado, el escrito señala que: "Tras la noticia del arresto de Saab Morán, el régimen de Maduro buscó idear formas de evitar su extradición a los Estados Unidos explotando la ley de inmunidades diplomáticas". Además detalló que, este es: "Un claro ejemplo de ello es el repentino nombramiento de Saab Morán en diciembre de 2020 como "embajador (y) representante Permanente Alterno de la República Bolivariana de Venezuela ante la Unión Africana".
Cabe señalar que según establece la Justicia, Saab enfrenta cargos por sobornar a funcionarios venezolanos y canalizar cientos de millones de dólares a cuentas en el extranjero bajo la apariencia de un programa alimentario que habría estado destinado a los venezolanos. "Su presunta actividad delictiva tuvo lugar entre 2011 y 2015", agrega.
Entre tanto, también establece que tuvo vínculos con las autoridades estadounidenses, entre ellas la Administración para el Control de Drogas (DEA, en inglés) de Estados Unidos. "En un aparente esfuerzo por evitar el enjuiciamiento o reducir su exposición criminal en Estados Unidos, Saab Morán comenzó a reunirse en secreto con agentes de este país a partir de 2016 y en 2018 "firmó un acuerdo de cooperación" con la DEA, manifiesta el escrito.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.